Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como correr, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal mas info se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.